Sidebar

10
Sáb, Jun

Agroecología política y feminismo frente al coronavirus

volúmen 36, número 2
Typography

Epidemias y pandemias: compañeras de viaje de la humanidad

Una constante antropológica de la humanidad es satisfacer necesidades básicas de alimentación y cobijo, entre otras. Para ello transformamos nuestro entorno desde tiempos inmemoriales, por lo que la interacción directa con especies animales es inevitable. A veces la interacción resulta inocua; otras, produce zoonosis (transmisión de enfermedades entre animales y personas). Desde hace miles de años, diversas bacterias y virus de la influenza (pestes, SARS, MERS) han acompañado a la humanidad, produciendo una larga lista de enfermedades. Quizá sería un buen momento para dialogar sobre nuestras prácticas de comercialización y consumo, porque resultan peligrosas y tienen un efecto global. Si en el siglo XV los seres humanos transportábamos los virus a caballo o a pie, en el siglo XXI también lo hacemos en avión. Con el paso de los siglos, la expansión mundial de patógenos es cada vez más rápida y frecuente.

A mediados del siglo XX los problemas socioambientales calaban en las conciencias de muchas personas preocupadas por el destino de la humanidad. A través de varios estudios concluyeron que “la economía mundial tiende a estancar su crecimiento y a colapsar como resultado de una combinación de la reducción en la disponibilidad de recursos, la sobrepoblación y la contaminación” (Bardi, 2011, p. 10). ¿Cuándo? A principios del siglo XXI. No se equivocaron y nos pusieron deberes: reconocer los límites biofísicos del planeta y atender las causas del colapso.

Pero a partir de 1960 se intensifica la depredación del planeta. La Revolución Verde impone un régimen alimentario basado en monocultivos, ganadería intensiva, uso intensivo de agrotóxicos liberalización del mercado y privatizaciones que “provoca la pérdida de patrimonio biocultural por la masiva deforestación de bosques, selvas y manglares, los pulmones del planeta” (Susial-Martín, s. f.). Es lógico asumir que, como consecuencia de estas sistemáticas invasiones de hábitats naturales, las pandemias serán más frecuentes. Este régimen alimentario corporativo no está diseñado para producir alimentos de forma sana y con justicia ecosocial, sino que funciona sobre la base de la acumulación de capital por desposesión de salud ambiental y humana (Van der Ploeg, 2010). El sistema agropecuario industrial es el causante de entre el 21% y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero (Shukla y otros, 2019). Además externalizan impactos socioambientales y comercializan preparaciones industriales baratas y ultraprocesadas con un elevado contenido en azúcar, sal, grasas y harinas refinadas. Este patrón alimentario también se correlaciona positivamente con un incremento de enfermedades no transmisibles (ENT), como diabetes, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades coronarias y cáncer colorrectal (Clark y otros, 2019). Esas enfermedades suponen el 71% de las muertes a nivel global y también aumentan su presencia debido al tabaquismo, sedentarismo y alcoholismo (OMS, 2018). Esta situación se agrava en el marco de la actual pandemia, pues las personas con alguna ENT presentan cuadros clínicos más severos de COVID-19 y mayor riesgo de muerte (Yang y otros, 2020).

Mantener vivas alternativas de justicia ecosocial hasta que sean políticamente inevitables

En paralelo a las desastrosas consecuencias de esta depredación socioambiental, las sociedades recolectoras-cazadoras y las comunidades campesinas e indígenas que desarrollan prácticas agropecuarias respetuosas con “nuestra casa común” aún resisten. Estas comunidades, conjuntamente con comunidades académicas, proponen la agroecología para promover una agricultura familiar de base campesina y autónoma, que produce alimentos aplicando la ciencia de la ecología y conocimientos tradicionales, e impulsa la comercialización justa y el consumo de alimentos frescos, locales, de temporada y mínimamente procesados (Susial-Martín, s. f.). Esta dieta reduciría la incidencia y mortandad de ENT y los impactos ambientales (Clark y otros, 2019).

Pero el régimen alimentario corporativo no descansa y lo encontramos en proyectos como la “agricultura climáticamente inteligente” o la “intensificación sostenible”, que reducen la agroecología a una técnica agrícola para perpetuar prácticas productivistas del agronegocio vestido de verde. Si logramos construir sistemas alimentarios basados en los principios de justicia, igualdad y solidaridad, la agroecología será la alternativa viable y eficaz frente al coronavirus. El movimiento feminista y el movimiento agroecológico construyen ideas y alternativas a las políticas existentes, las mantienen vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable. Y lo van a seguir haciendo porque “no tenemos un planeta B” y porque reconforta dejar el mundo un poco mejor que el heredado.

Patricia Eugenia Susial-Martín
Agroecóloga política, feminista. Candidata doctoral en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en El Colegio de la Frontera Sur, México. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Agroeología política”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
https://www.researchgate.net/profile/ 
Patricia_Susial-Martin 

Referencias

  • Bardi, U. (2011). The Limits of Growth Revisited. New York: Springer.
  • Clark, M. A., Springmann, M., Hill, J. y Tilman, D. (2019). Multiple health and environmental impacts of foods. PNAS, 116(46), pp. 23357-23362.doi:10.1073/pnas.1906908116.
  • Shukla, P. R., Skea, J., Slade, R., Van Diemen, R., Haughey, E., Malley, J., Pathak, M. y Portugal Pereira J. (Eds.). (2019). Technical Summary. En Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Ginebra: IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/07/03_Technical-Summary-TS_V2.pdf
  • Susial-Martín, P. E. (s. f.). Agroecología política feminista desde Abya Yala. En Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina (en prensa). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  • Van der Ploeg, J. D. (2010). The Food Crisis, Industrialized Farming and the Imperial Regime. Journal of Agrarian Change, 10(1), pp. 98-106. doi:10.1111/j.1471-0366.2009.00251.x
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Enfermedades no transmisibles. Datos y cifras, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  • Yang, J., Zhenga, Y., Goua, X., Pu, K., Chena, Z., Guo, Q., Ji, R., Wang, H., Wang, Y. y Zhou, Y. (2020). Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with SARS-CoV-2: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases, 94, pp. 91-95.
    doi:10.1016/j.ijid.2020.03.017