Hacia una transición agroecológica en el contexto andino Umari - Huánuco – Perú
Socla
“La agroecología es la agricultura del futuro”. Entrevista a Miguel Altieri y Clara Nicholls
El 14 y 15 de marzo en la Universidad de Concepción se realizó un curso de restauración agroecológica titulado “Resiliencia frente al Cambio Climático”, co-organizado entre el Centro de Educación Tecnológica de Yumbel (CET) y la iniciativa de la UdeC, Foresta Nativa.
Curso: Avances de la agroecología en la transformación de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático
Este curso se realizará el 25 y 26 de marzo de 2019 en el Salón Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias. Es promovido por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y el Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA).
¿Puede la agricultura urbana alimentar a las ciudades?
En el 2030 el 80% de la población mundial vivirá en ciudades, incluyendo el 56% de los más pobres y el 20% de los malnutridos. Una ciudad de 10 millones de habitantes debe importar seis mil toneladas de alimento por día, que viajan en promedio 1500 kilómetros. Las implicaciones ecológicas de dicho sistema alimentario en términos de uso de energía y emisiones de gases de invernadero son enormes y su vulnerabilidad es obvia si se produjera una interrupción importante de la distribución de alimentos si, por ejemplo, ocurriera un gran terremoto. Factores como fallas en la agricultura industrial por el cambio climático, mayores costos de la energía, presión demográfica por migraciones masivas y el control corporativo del sistema alimentario, auguran un aumento del precio de los alimentos y mayor escasez de estos en las grandes urbes.