CONVOCATORIA LEISA 35-2: Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina

Otros
Typography

El enfoque de LEISA 35-2 se centra en la agrobiodiversidad, la que se encuentra en los sistemas agrícolas y la de los ecosistemas mayores, donde se encuentran las tierras productivas campesinas y donde cumple la función de ser fuente de recursos genéticos para la sostenibilidad de la agricultura. Es reconocido que la agricultura campesina tiene su fuente de biodiversidad en la naturaleza que la circunda y también en su propio espacio de cultivo. Al mantener la agrobiodiversidad en sus tierras como práctica de sostenibilidad productiva, la agricultura campesina ha podido enfrentar, a través del tiempo, situaciones adversas como son las ocasionadas por factores climáticos imponderables o circunstancias sociales y económicas debidas a políticas públicas o fluctuaciones del mercado nacional y global.

La agricultura campesina es guardiana y a la vez creadora incesante de nuevas variedades de las especies nativas de su entorno, ya sea porque sus hábitos culturales de alimentación las demandan o debido a que situaciones como regímenes de lluvia alterados, heladas o sequías no previstas, imponen la necesidad de contar con atributos de sus cultivos para hacerlos resistentes y exitosos ante tales eventualidades, cada vez más frecuentes e inciertas.

En este número 35-2 de LEISA, consideramos importante difundir las experiencias de procesos de conservación que hayan sido producto de la iniciativa campesina sola o con apoyo de instituciones –del sector público o privado– o proyectos que aún están en marcha, y donde los diferentes sistemas de guardianía de las semillas son manejados por la familia agricultora, ya sea con la participación de todos sus integrantes o por iniciativa de las mujeres o los varones de las comunidades rurales. Es también muy importante que estas experiencias ilustren la relación que cumplen los parientes silvestres de sus especies cultivadas, en el proceso de innovación de las variedades de semillas.

La agricultura campesina se ve con frecuencia obligada a satisfacer la demanda del mercado local o urbano por cierta variedad de una especie, lo que para una familia agricultora puede significar garantía de ingresos monetarios inmediatos, pero que conlleva el riesgo de la disminución de la agrobiodiversidad y la posible extinción de ciertas variedades o, también, especies. Experiencias sobre la recuperación de variedades nativas, olvidadas o dadas por desaparecidas, y su puesta en valor –tanto ecológico como económico– son valiosas para los lectores de LEISA, porque constituyen ejemplos que pueden repicarse en situaciones similares.

Esperamos las contribuciones hasta el 25 de junio de 2019. Toda contribución enviarla a la siguiente dirección: Editores LEISA revista de agroecología; correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Versión PDF aquí.