Las autoridades europeas violaron sus propias reglas para concluir que el glifosato no es cancerígeno

Ambiente y Cambio climático
Typography

Un nuevo análisis revisado por pares muestra que EFSA y ECHA pasaron por alto dos veces la fuerza estadística de las pruebas que vinculan el glifosato con el aumento del tumor.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) solamente pudieron concluir que el ingrediente activo del pesticida glifosato no es carcinógeno debido a una aplicación inconsistente e incluso directamente violatoria de las reglamentaciones y directrices aplicables. Este es el resultado de un nuevo análisis revisado por pares publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health. [1]

El nuevo análisis muestra que si las autoridades europeas hubieran aplicado correctamente sus propios puntos de comparación y el enfoque "peso de la evidencia", habrían llegado inevitablemente a la conclusión de que el glifosato es cancerígeno. El análisis incluye una refutación, con base científica, de la afirmación de la ECHA de que está tomando en cuenta adecuadamente las preocupaciones sobre cómo aplicó los análisis estadísticos y el enfoque del peso de la evidencia. [2]

Desde 2015 se sabe que la EFSA descartó 11 aumentos, estadísticamente significativos, en la incidencia de tumores asociados con el glifosato en siete estudios con animales diferentes, realizados por la misma industria para respaldar la autorización reglamentaria del plaguicida [3]. Pero el nuevo análisis demuestra, por primera vez, que las autoridades europeas optaron dos veces por debilitar arbitrariamente la solidez de la evidencia estadística, incluso antes de considerar la relevancia biológica de los hallazgos tumorales.

Las autoridades están obligadas por ley a seguir el Reglamento (CE) 1272/2008, llamado Reglamento CLP (Clasificación, Etiquetado y Empaquetado). También deben respetar los documentos de orientación publicados por la ECHA y la OCDE. Sin embargo, el nuevo análisis muestra que las autoridades no siguieron estas reglas para llegar a sus conclusiones. El autor principal del estudio, el Dr. Peter Clausing, toxicólogo que trabaja con la Red de Acción en Pesticidas de Alemania, dijo:

"Demostramos que la conclusión de EFSA y de ECHA de que el glifosato no es cancerígeno se basó en desviaciones múltiples del uso adecuado del principio del peso de la evidencia.

"Por ejemplo, ambas autoridades ignoraron el hecho que algunos de los hallazgos tumorales se reprodujeron en la mayoría de los estudios y que los aumentos en los cánceres de riñón y los linfomas malignos fueron dosis-dependientes. Tal reproducibilidad y la dependencia de la dosis son confirmaciones sólidas de que el cáncer no aumenta por casualidad y que el glifosato fue responsable ".

El Dr. Clausing explicó: "De acuerdo con la legislación actual, dos experimentos con animales con hallazgos significativos de cáncer son suficientes para clasificar un plaguicida como presunto carcinógeno humano. EFSA tenía once. Para afirmar que no hay evidencia de efectos carcinogénicos, las autoridades tuvieron que restar importancia a estos hallazgos, incurriendo en múltiples violaciones de las directrices y regulaciones aplicables. De lo contrario, la prohibición del glifosato habría sido inevitable. Analizamos científicamente esta minimización ".

En su análisis, los autores del estudio identifican como las irregularidades más relevantes de las autoridades de la UE:

* Múltiples violaciones de las recomendaciones pertinentes de la OCDE y ECHA sobre el uso de controles históricos
* Reclamo falso de una "dosis límite" (ficticia) para estudios de cáncer de 1.000 miligramos por kilogramo de alimento, lo que implica que una dosis superior a esto comprometería la confiabilidad de los resultados.
* Falso reclamo de falta de reproducibilidad
* Falta de reconocimiento de los efectos relacionados con la dosis de ciertos efectos del cáncer.

El Dr. Clausing agregó: "Cuando se aplican correctamente las reglas y guías relevantes y un enfoque transparente de peso de la evidencia, se respalda el hallazgo de aumentos estadísticamente significativos del tumor. La conclusión inevitable es que el glifosato es un carcinógeno y debe ser prohibido ". Los coautores del Dr. Clausing en la nueva publicación son Claire Robinson de GMWatch y el Dr. Helmut Burtscher-Schaden de GLOBAL2000 (Amigos de la Tierra Austria). El Dr. Burtscher-Schaden, un bioquímico, dijo: "La desviación por parte de las autoridades europeas de las directrices aplicables para la evaluación de los estudios sobre el cáncer parece ser sistemática. Los motivos detrás de esta falla o mala praxis deben ser investigados. También debemos preguntar si una conducta comparable se ha tenido en la evaluación de otras sustancias activas de plaguicidas ".

El Dr. Burtscher-Schaden continuó: "Espero que estas importantes preguntas sean abordadas y respondidas por el Comité Especial [4] que establecerá el Parlamento Europeo para evaluar posibles fallas y conflictos de interés en el procedimiento de aprobación de plaguicidas".

Claire Robinson dijo: "Esta publicación expone la falsedad de las afirmaciones de Bernhard Url, [5] el director de EFSA, de que los críticos de la evaluación de la EFSA ignoran pruebas contundentes de que el glifosato es seguro y eligen 'evitar estudios científicos débiles que demuestren lo contrario' '. El Dr. Url también afirmó que los críticos están equivocadamente "escogiendo aspectos de la ciencia regulatoria" cuando "realmente están yendo en contra de asuntos más grandes: el papel de las prácticas agrícolas modernas y las empresas biotecnológicas multinacionales en nuestro suministro de alimentos".

Claire Robinson continuó: "Con respecto a la primera acusación del Dr. Url, como muestra nuestro análisis, la evidencia de los propios estudios de la industria en animales -la misma evidencia que la EFSA dice seguir- muestra inequívocamente que el glifosato es cancerígeno. Con respecto a su segunda acusación, simplemente le pedimos a la EFSA y a la ECHA que sean fieles a la evidencia científica y actúen según las reglas. De acuerdo con los criterios de límite basados en el riesgo, establecidos en la reglamentación de plaguicidas de la UE 1107/2009, esto habría dado lugar inevitablemente a una prohibición del glifosato ".

Notas

  1. Cláusula, P., Robinson, C., y Burtscher-Schaden, H. Pesticidas y salud pública: un análisis del enfoque regulatorio para evaluar la carcinogenicidad del glifosato en la Unión Europea. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, 2018. jech.bmj.com/cgi/content/full/jech-2017-209776 (acceso abierto)
  2. ECHA (2017). Asunto: Contestación de la ECHA a la respuesta de Global 2000 a la ECHA del 21 de agosto sobre el glifosato. echa.europa.eu/documents/10162/22931011/echa_global_2000_2.pdf/9619650d-519f-0b4d-333c-9a9b721e5312
  3. Los 11 aumentos significativos se describieron en el Addendum del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BrF) de agosto de 2015 (disponible en gmwatch.org/files/Renewal_Assessment_Report_Glyphosate_Addendum1_RAR.pdf), mientras que solo uno fue mencionado en la Conclusión de la EFSA aprobada el 30 de octubre de 2015 (EFSA. Conclusión sobre la revisión por homólogos de la evaluación del riesgo de plaguicidas del principio activo glifosato, EFSA Journal 2015; 13 (11): 4302. doi.wiley.com/10.2903/j.efsa.2015.4302).
  4. www.greens-efa.eu/en/article/press/european-parliament-group-presidents-endorse-special-committee/
  5. www.nature.com/magazine-assets/d41586-018-01071-9/d41586-018-01071-9.pdf 


Publicado por Sustainable Pulse, 17 de marzo 2018

Traducción: T. Pinzás / Asociación ETC Andes

Fuente: GM Watch