Una iniciativa para la restauración de áreas degradadas en la Amazonia brasileña reclama la restauración de casi 30,000 hectáreas durante los próximos seis años, informó el Banco Mundial en septiembre de 2017.
Esto corresponde a un estimado de 73 millones de árboles. Las áreas seleccionadas como prioridad para las acciones de restauración del proyecto son las regiones del sur de los estados de Amazonas, Rondônia, Acre y Pará.
En un momento en que las tasas de deforestación en la selva amazónica están aumentando, esta nueva iniciativa avanza en la dirección opuesta y apunta a recuperar los bosques brasileños.
Esta restauración forestal en la Amazonia es el resultado de una asociación entre el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Banco Mundial, el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO), Conservation International (CI-Brasil), la iniciativa socioambiental adoptada por Rock in Rio y Amazonia Live. La Iniciativa llega en un momento en que la tasa de deforestación en la selva amazónica está comenzando a aumentar nuevamente. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), la selva amazónica fue deforestada en un estimado de 800 hectáreas desde agosto de 2015 hasta julio de 2016, lo que representa un aumento del 29% en comparación con el año anterior.
De los 73 millones de árboles, 3 millones en 1,200 hectáreas de la selva amazónica ya habrían sido restaurados. La contribución inicial provino del festival Rock in Rio y CI-Brasil, combinada con donaciones espontáneas del público en general y el apoyo de patrocinadores y socios del festival. Los 70 millones adicionales forman parte de los objetivos del Programa Paisajes Amazónicos, un esfuerzo conjunto de MMA, GEF, Banco Mundial, FUNBIO y CI-Brasil para expandir el área del bosque que se está restaurando, promover el uso sostenible de los recursos naturales y fortalecer la red de Unidades de Conservación en la Amazonía brasileña.
Se aplicarán diferentes métodos, tales como: enriquecimiento de bosques secundarios existentes, siembra de especies nativas seleccionadas, conducción y / o fomento de la regeneración natural y, cuando sea necesario, siembra directa de especies nativas.
(El Banco Mundial / ile)
Tomado de Rural 21, Revista Internacional para el Desarrollo Rural, 25.09.2017
Traducido por: LEISA revista de agroecología