Iniciativas Creativas y Solidarias hacia el Desarrollo Territorial Sostenible en el Siglo XXI

Ambiente y Cambio climático
Typography

Este Simposio Auto-Organizado, se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 12 al 16 de Junio de 2017.

El Simposio “Iniciativas creativas y solidarias hacia el Desarrollo Territorial Sostenible en el Siglo XXI” constituye un espacio para discusión y reflexión metodológica en torno al desarrollo territorial sostenible. El énfasis está en el protagonismo de la gente, sus organizaciones, articulaciones e instituciones académicas y no académicas, considerándose sus prácticas y políticas orientadas al fortalecimiento de la participación incluyente.

Se quiere destacar el incremento del protagonismo social desde una amplia diversidad de temáticas, perspectivas, enfoques, espacios y sectores del campo y de la ciudad. Así mismo, analizar e identificar aportes de propuestas actuales y relevantes para incidencia pública y política en los territorios. Para ello, se trabajará en torno a cuatro conjuntos de ideas-fuerza:

  1. Agricultura familiar, redes de agroecología y desarrollo territorial sostenible.
  2. Lógicas de gestión para uso y conservación del agua, la humedad y la biodiversidad natural y apropiada en iniciativas agroecológicas.
  3. Protagonismo social (etnias, géneros, inter-generaciones, organizaciones y articulaciones) para la defensa de los derechos humanos, recursos y oportunidades.
  4. Experiencias de acompañamiento al desarrollo territorial sostenible respaldadas la interculturalidad y valores como creatividad, diversidad, diálogo, respeto, tolerancia, inclusión y solidaridad a diferentes escalas espaciales (fincas, locales, territorios ampliados) y temporales (pasado, presente y futuro).

Para obtener mayor información clickear aquí.

Mario Ardón Mejía, antropólogo y agroecólogo

El coordinador del Simposio es Mario Ardón Mejía, antropólogo y agroecólogo, cuenta con más de 30 años en investigación ambiental, social y económica con campesinos e indígenas de Centroamérica, México, Cuba, América del Sur, España y Portugal.

Ha participado en la elaboración de estudios sobre la frontera agrícola en Centroamérica y el manejo integrado de plagas, así como en investigaciones sobre el agua y los efectos de la privatización en Honduras y el pago por servicios ambientales en Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Brasil.

Ha formado parte en publicaciones como: Agricultura prehispánica y colonial; Guía de conocimiento práctico campesino; Experiencias campesinas en agricultura y desarrollo sostenible; Cosecha, conservación y aprovechamiento del agua en zonas de trópico seco. Actualmente colabora en el proyecto de regionalización centroamericana del Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, SIMAS.