En esta oportunidad el lema es: Revitalizar y restaurar los humedales degradados, y la consigna es hacerlo lo antes posible, porque a los humedales ya no les queda tiempo. La mayoría está tan degradada que en breve podría desaparecer. Y con ellos los ecosistemas dependientes y todos los servicios que nos prestan a los humanos.

Increíblemente, hoy la humanidad parece estar de espaldas a la biodiversidad y es mucha la gente que piensa que los alimentos vienen en for­ma di­rec­ta del mer­ca­do o peor aún, del su­per­mer­ca­do…

La presencia e influencia de corporaciones trasnacionales que devastan y lucran con la biodiversidad ha aumentado notablemente en este convenio de Naciones Unidas en los últimos años. Ahora se suman también los hombres más ricos del planeta y sus fundaciones filantrocapitalistas.

En Latinoamérica y África se ubican los territorios que serían atractivos para la industria de aceite de palma. Bosques secos tropicales y pastizales estarían en posición vulnerable, advertir estudio. Áreas en riesgo son mas grandes que el territorio total de Venezuela.

La quema de combustibles fósiles causó el 86% de todas las emisiones de CO2 durante los últimos 10 años. A pesar de ser los principales responsables del calentamiento global, el carbón, el petróleo y el gas apenas fueron mencionados en los textos oficiales de las anteriores cumbres de la ONU sobre el cambio climático.

La búsqueda de soluciones al cambio climático recuerda a la tragedia de los comunes, donde los vecinos se benefician de bienes compartidos, como una zona de pasto o una balsa de riego, pero su sobreexplotación acaba por degradar el recurso compartido. Ante una situación que perjudica al conjunto –emisiones de gases de efecto invernadero fuera de control–, los actores implicados no son capaces de acceder a posiciones de consenso que garanticen el bien común, esto es, limitar el calentamiento climático por debajo de 2 ℃.

El economista jefe de la FAO alerta de que la inseguridad alimentaria en el mundo, agudizada por la pandemia, la guerra de Ucrania y el cambio climático, puede desencadenar más tensiones sociales y movimientos migratorios de países pobres a ricos

El INTA confirmó la presencia de glifosato en el agua del partido bonaerense de Ayacucho. Los vecinos y vecinas denuncian fumigaciones sin control y señalan los impactos en la salud: problemas respiratorios, cáncer y abortos espontáneos. La ordenanza local contempla 500 metros libres de fumigaciones, pero desde la asamblea local afirman que no se cumple.

Una transición energética justa que mantenga el calentamiento global por debajo de 1,5 o 2°C solo será posible si los países ricos del norte reducen su uso de la energía a niveles de consumo sostenibles, permitiendo así un crecimiento suficiente del uso de la energía para el resto del mundo.