Perú: una gran biodiversidad en peligro

AGROECOLOGIA
Typography

Nuestra gran biodiversidad en el Perú: 49 razas de maíz, 2,694 accesiones de papa, 13 especies de tomate y diversas variedades de 3 especies de algodón.

El 12 de mayo del presente año, CONVEAGRO conjuntamente con los miembros de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, realizó un dialogo y análisis en base a la importante exposición de

profesionales de la Dirección General de Biodiversidad Biológica del MINAM, quienes dieron a conocer los Avances en la elaboración de las líneas de base en el marco de la Ley 29811 y su Reglamento.

Se dio a conocer que el levantamiento de línea de base se ha iniciado con procedimientos muy profesionales el 2013 y será concluido el 2019 en los cultivos de: maíz, papa, algodón, tomates, quinua, ají, papayo, frijol, cacao, yuca, alfalfa y calabaza. A la fecha hay un avance en los cultivos de maíz, papa, algodón y tomates. Indicaron tener una cobertura en el cultivo de maíz en 14 regiones donde se ha hallado 49 razas; en papa considerando los bancos de germoplasma y herbarios en 16 regiones contamos con 2,694 accesiones de papa del Perú de 4,354 accesiones existentes en todo el mundo; en Algodón de 486 muestras y 14 regiones se han hallado algodón nativo cultivado  del genero Gossypium (barbadense, hirsutum y Raimondi); en tomate, donde el Perú es el centro de origen y de diversidad genética de la mayoría de especies, evaluadas en 12 regiones se tienen 13 especies cultivándose.

Tener esta información de la biodiversidad de nuestras especies cultivadas en el Perú, corrobora que la brecha de conocimiento de nuestra biodiversidad aún son muy amplias y se reafirma que nuestros pequeños productores y productoras son los guardianes de nuestra biodiversidad. También nos da a conocer el gran capital natural que poseemos y la necesidad de defender estos recursos genéticos, y que debe servir para el diseño de políticas coherentes.

Constatar que las mujeres cumplen un papel importante en la conservación de la biodiversidad al visibilizarse que en la costa el 16.3% y en la sierra el 40.5%  son las que conservan nuestra biodiversidad en el maíz, y seguro que otros cultivos estos porcentajes se elevan, información valiosa para que las políticas tengan un enfoque de género.

Teniendo esta información importante CONVEAGRO se ratifica a ser un impulsor permanente en Vigilar y Demandar se implemente rápidamente la ley 29811 de Moratoria, por lo que se exige a que el gobierno destine recursos de inversión y se plasme en acciones concretas.

Las Normas y el Programa de Titulación de tierras tienen que ser revisados ya que actualmente constituye un atentado a nuestra biodiversidad.

Como es de conocimiento tenemos en el INIA profesionales que favorecen actitudes para modificar la Ley de Moratoria planteando hasta un 2%  el ingreso de OGM y un Congresista con mucha irresponsabilidad que quisiera que se derogue la misma. Actitudes que CONVEAGRO rechaza y solicita al MINAGRI mayor responsabilidad en las declaraciones que se dan desde su sector, más aún conociendo los resultados de las investigaciones como lo viene dando a conocer el MINAM

CONVEAGRO, demanda y exige se concluya los Reglamentos de los sectores competentes para garantizar la implementación de la Ley de Moratoria y puedan desarrollarse inversiones que posibiliten la conservación de nuestra biodiversidad.

CONVEAGRO se aúna a solicitar que la Moratoria no sólo sea de 10 años y que esta debería ser indefinida para garantizar nuestra biodiversidad existente en el Perú, demostrada a través de estas investigaciones que deben ser ampliamente difundidas.

Siendo la Agricultura Familiar la guardiana de nuestra biodiversidad, demandamos que el gobierno aplique estímulos a los productores y productoras que garanticen la conservación in situ, ya que  siendo un proceso dinámico podría verse afectada por el ingreso de OVM y constituirse en otro factor de riesgo. Asimismo Exhortamos a nuestros Congresista a aprobar la Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de la Agricultura Familiar.

Fuente: CONVEAGRO, publicado el 12/05/2015