IV Curso corto de agroecología (Previo al VII Congreso Latinoamericano de Agroecología)

AGROECOLOGIA
Typography

Ciencia y política para el escalonamiento de la agroecología en América Latina

Fecha: 30 de Septiembre y 1 de Octubre del 2018 (Previo al VII Congreso Latinoamericano de Agroecología)
Lugar: Guayaquil (ubicación por confirmar)
Cupo: 150 personas
Costo: 100 USD (tarifa única) Incluye el certificado de asistencia, material en formato digital y refrigerio
Fechas de inscripción: Del 1 de abril al 1 de septiembre del 2018
Esta actividad es organizada por SOCLA.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



Sobre el IV Curso Corto Internacional de Agroecología

Está bien establecido que campesinas/os y pequeñas/os agricultores/as producen gran parte de los alimentos necesarios para las comunidades rurales y urbanas. Esta labor la realizan en un contexto de importantes desafíos como el cambio climático, la conservación de ecosistemas, y la necesidad de contribuir a la construcción de una sociedad más justa. La Agroecología construye a través de procesos plurales a la construcción de conocimientos, metodologías, estrategias organizacionales y políticas para la transición del sistema agroalimentario global hacia uno más resiliente y sustentable. Este aporte se recrea a partir de lo local, desde el campo de agricultores y agricultoras y sus estrategias de producción, del intercambio y comercialización, el consumo consciente y politizado, la investigación basada en el diálogo de saberes, las identidades que emergen localmente, la cultura y el accionar político transformador.

Tales contribuciones de la Agroecología podrán escalar si la agroecología se amplifica para restaurar y mejorar las capacidades productivas de los sistemas campesinos y urbanos existentes. Para lograr ese potencial, las iniciativas agroecológicas locales exitosas deben compartirse ampliamente entre agricultores/as mediante estrategias pedagógicas horizontales, creación de granjas o centros de demostración, la reactivación y fortalecimiento de los sistemas tradicionales, la co-creación de innovaciones y la reconfiguración de territorios enteros bajo manejo agroecológico. Por tanto, la atención se debe centrar en compartir experiencias y fortalecer las capacidades locales de innovación y de resolución de problemas. Para que la amplificación de la agroecología sea económicamente viable, También se deben desarrollar oportunidades justas y equitativas en los mercados locales y regionales. La experiencia muestra que las políticas pueden respaldar la transición agroecológica, si entre otros, garantizan que las alternativas agroecológicas se creen, promuevan y desarrollen a partir de lo local, y que la producción resultante encuentre salidas garantizadas en los mercados solidarios y de circuito corto.

El IV Curso Corto Internacional de Agroecología retoma todos estos desafíos y oportunidades, y propone profundizar en las dimensiones ecológicas, agronómicas, socio-económicas, culturales y políticas del escalonamiento de la Agroecología (alcanzando a más agricultores/as y más territorios ampliando su cobertura geográfica), Esta profundización se hará a partir del aporte de disertantes invitados/as quienes analizarán las oportunidades, los desafíos y las limitaciones que aparecen a la hora de avanzar con las propuestas y estrategias de base agroecológica en este momento histórico, principalmente en Latinoamérica. El IV Curso continúa los aportes de otros tres cursos éxitos realizados en Lima (2013), La Plata (2015) y Brasilia (2017).

Objetivos

  • Actualizar sobre avances en el escalonamiento de la Agroecología, cubriendo dimensiones ecológicas, agronómicas, socio-económicas, culturales y políticas.
  • Analizar en detalle propuestas e iniciativas a nivel de fincas y comunidades, cuencas y territorios, así como de propuestas de mercados alternativos y políticas públicas conducentes.
  • Intercambiar opiniones y puntos de vista con algunos/as principales referentes de las temáticas agroecológicas en Latinoamérica.
  • Analizar las potencialidades, limitaciones y obstáculos en la aplicación y escalonamiento del enfoque Agroecológico en el contexto de la agricultura campesina y urbana, y de fincas más extensas así como a nivel de paisaje y territorio.

Fuente: http://www.agroecologia2018.com/curso-corto-agroecologia/