El sistema milpa, pasado y futuro de México

AGROECOLOGIA
Typography

La milpa mesoamericana, con sus variantes debidas al clima y la altura, se caracteriza por dos componentes: diversidad y asociación, lo que también se puede entender como complementariedad. De la milpa se obtienen alimentos, de allí que a mayor diversidad de cultivos, mayor será la diversidad de alimentos disponibles. Pero también se aprovechan especies con fines medicinales y plantas que alimentan a los animales que deambulan por la milpa y la fertilizan. Diferentes cálculos han cuantificado entre 120 y 160 especies útiles, sembradas o de recolección (Altieri, 1999).

Los promotores y extensionistas ya no ven milpas en el medio rural, pero la milpa persiste, se ha refugiado en el traspatio y su fin sigue siendo el autoconsumo. En Tlaxcala, para la venta, los campesinos producen con semillas mejoradas y agroquímicos; para su consumo siguen usando sus semillas criollas y la fertilización con materia orgánica. El sistema milpa, con su diversidad y con su bajo consumo energético, es una opción para la soberanía alimentaria, para la sobrevivencia de los seres humanos, y por tanto es una opción de futuro, en un contexto donde el abuso del gasto energético y la dependencia de los combustibles fósiles están llevando al planeta al borde del colapso. La nota completa aquí.