Simposio Temático: Las mujeres en los sistemas agrarios y rurales sostenibles

AGROECOLOGIA
Typography

Convocatoria a presentaciones orales.

En el marco del 13° Congreso Mundo de Mujeres (MM), un encuentro internacional e interdisciplinar de y sobre mujeres, se realizará conjuntamente el Seminario Internacional Fazendo Género 11 (FG) del 30 de julio al 4 de agosto de 2017 en Florianópolis, SC, Brasil, en el campus de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

El Seminario cuenta con diversas modalidades de participación, entre las cuales destacan los Simposios Temáticos, Fórums de Debate, Mini-cursos, Talleres, Pósteres para estudiantes, Muestra de audiovisuales, Exposiciones de Arte y Género, Muestra de Fotografías. 

A continuación el resumen sobre el Simposio “Mujeres en los sistemas agrarios y rurales sostenibles” coordinado por: Ana Dorrego Carlón (Universidad Complutense de Madrid), Marta Chiappe (Universidad de la República):

En el mundo hay 500 millones de familias que practican la agricultura de pequeña escala. De acuerdo a FAO (2011), el 70% del trabajo agrícola en estas fincas es hecho por mujeres, quienes de esta manera contribuyen de forma sustancial a las economías de los países en desarrollo. La emigración a las ciudades y al extranjero de los hombres como consecuencia de la falta de empleo en el medio rural está provocando, en algunos países, el fenómeno de la feminización del campo mientras que en otros países, el sistema de producción predominante (agronegocios) y la falta de acceso de las mujeres a recursos como la tierra dan lugar al fenómeno de masculinización. En este sentido, si bien las mujeres juegan un importante papel en la agricultura, en la seguridad alimentaria y en la conservación de los modos de vida, enfrentan enormes restricciones sociales, políticas y económicas. Desde un enfoque amplio, la definición de sustentabilidad incorpora estos elementos (sociales, ecológicos, económicos y políticos) permitiendo un abordaje más adecuado en el planteamiento de estrategias alternativas agrícolas y rurales. No existen muchos estudios acerca de la relación entre mujeres y modelos de producción sostenible. Sin embargo, existen algunas investigaciones y experiencias puestas en marcha que muestran que, pese a la ceguera conceptual hacia el género, los proyectos basados en principios sostenibles abren puertas a la participación, la visibilización y la valorización del trabajo de las mujeres, a la vez que avanzan hacia una organización agroalimentaria más sostenible, contribuyen a la reducción de la pobreza y transforman las comunidades en actores sociales que determinan sus propios modelos de “desarrollo”. En este marco, el objetivo del simposio es conocer e intercambiar experiencias que puedan mejorar la comprensión, por un lado, del papel de las mujeres en lograr sistemas agrarios y rurales sostenibles; y por otro, del rol que estos modelos de territorio y paisaje juegan para la mejora de la vida de las mujeres rurales. El simposio será, a su vez, un espacio de aprendizaje y difusión acerca de lo que motiva e impide el avance (en el hogar, la comunidad, el entorno sociopolítico) de las mujeres en el camino de la sostenibilidad y el papel que el ámbito comunitario tiene en la construcción de un futuro mejor para ellas y para las sociedades rurales.

Detalles de la convocatoria del simposio

Los Simposios Temáticos son espacios para la presentación de investigaciones y debates interdisciplinares sobre diferentes temáticas ligadas a los estudios de género y feminismo. En el Simposio temático “Las mujeres en los sistemas agrarios y rurales sostenibles”, son bienvenidas comunicaciones orales sobre mujeres, sistemas agrarios sustentables, agroecología y mundo rural.

Las propuestas de comunicaciones deben incluir:

  1. Título en portugués o español y obligatoriamente en inglés.
  2. Resumen de entre 1000 y 1500 caracteres (incluidos espacios), en portugués o español y obligatoriamente en inglés.
  3. De 3 a 5 palabras clave (separadas por coma) en portugués o español y obligatoriamente en inglés.

Los interesados (as) deben enviar sus aplicaciones de presentaciones orales hasta este 13 de febrero

Más información sobre las propuestas de comunicaciones en: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/conteudo/view?ID_CONTEUDO=433 

Mayor información sobre el seminario disponible en: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/simposio/view?ID_SIMPOSIO=161 

Coordinadoras

Ana Dorrego Carlón, Universidad Complutense de Madrid
Marta Chiappe, Universidad de la República

Organizador

Grupo de Trabajo “Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
https://www.clacso.org/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=914&s=5&idioma 

Fuente: wwc2017.eventos