De acuerdo con los principales expertos del mundo en seguridad alimentaria, ecosistemas agrícolas y nutrición, para dar sostenibilidad a los sistemas alimentarios los monocultivos intensivos en insumos y los corrales de engorde a escala industrial deben volverse cosa del pasado. La solución es diversificar la agricultura y reorientarla en torno a las prácticas ecológicas, tanto si se parte de la agricultura altamente industrializada como de la agricultura de subsistencia de los países más pobres del mundo.
Estos fueron los mensajes clave del primer gran informe, publicado ayer 2 de junio por el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles –IPES Food por sus siglas en inglés, cuyo título es “De la Uniformidad a la Diversidad: Un cambio de paradigma de la agricultura industrial a los sistemas agroecológicos diversificados”. Olivier De Schutter, copresidente del Panel, declaró:
"Muchos de los problemas en los sistemas alimentarios están vinculados específicamente a la uniformidad que se encuentra en el corazón de la agricultura industrial, y su dependencia de fertilizantes químicos y pesticidas."
Y agregó: "No es una falta de pruebas lo que está frenando el avance de la alternativa agroecológica. Es la falta de coincidencia entre su enorme potencial para mejorar los resultados en todos los sistemas alimentarios, y su potencial menor para generar beneficios para las empresas agroindustriales".
El informe fue presentado ayer 2 de junio en la 8ª Conferencia Trondheim sobre Biodiversidad (Noruega) por el autor principal Emile Frison, anteriormente Director General de Bioversidad Internacional.
El informe plantea tres preguntas clave:
1. ¿Cuáles son los resultados de la agricultura industrial y/ de los sistemas agroecológicos diversificados?
2. ¿Qué mantiene a la agricultura industrial en su lugar?
3. ¿Cómo se puede modificar esa situación?
Frison explicó que algunos de los principales obstáculos para el cambio tienen que ver con quién tiene el poder para definir la agenda. "La manera en que definimos la seguridad alimentaria y la forma en que medimos el éxito en los sistemas de alimentación tienden a reflejar lo que la agricultura industrial está diseñada para ofrecer - no lo que realmente importa en términos de la construcción de sistemas alimentarios sostenibles", sostuvo Frison.
PUNTOS CLAVE:
• Los sistemas agrícolas y alimentarios actuales han conseguido suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundiales; sin embargo, están generando resultados negativos en varios frentes: la extendida degradación de la tierra, el agua y los ecosistemas, las altas emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, la persistencia del hambre y deficiencias en la ingesta de micronutrientes junto al rápido aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta, además de perturbaciones en la generación de medios de subsistencia de agricultores de todo el mundo.
• Muchos de estos problemas están vinculados específicamente a la ‘agricultura industrial’: monocultivos intensivos en insumos y corrales de engorde a escala industrial que ahora dominan los paisajes agrícolas. La uniformidad en el núcleo de estos sistemas, y su dependencia de fertilizantes químicos, pesticidas y el uso preventivo de antibióticos, conduce sistemáticamente a resultados negativos y propicia la persistente vulnerabilidad del sistema.
• La agricultura industrial y ‘los sistemas alimentarios industriales’ que se han desarrollado a su alrededor, se han instaurado debido a una serie de círculos viciosos. Por ejemplo, la forma en que los sistemas alimentarios están estructurados actualmente permiten la acumulación de valor solo a un número limitado de actores, lo que refuerza su poder económico y político, y por lo tanto su capacidad de influir en la gobernabilidad de los sistemas alimentarios.
• Rediseñar prácticas puede mejorar algunos de los resultados específicos de la agricultura industrial, pero no proporcionará soluciones a largo plazo a los múltiples problemas que genera.
• Lo que se requiere es un modelo de agricultura fundamentalmente diferente basado en la diversificación de las granjas y paisajes agrícolas, la sustitución de insumos químicos, la optimización de la biodiversidad y la estimulación de las interacciones entre diferentes especies como parte de las estrategias holísticas para preservar la fertilidad a largo plazo, así como ecosistemas agrícolas sanos y seguridad en medios de subsistencia, es decir, ‘los sistemas agroecológicos diversificados’.
• Existe una creciente evidencia de que estos sistemas mantienen el carbono en el suelo, favorecen la biodiversidad, restituyen la fertilidad del suelo y mantienen el rendimiento de las cosechas a través del tiempo, proporcionando una base segura para los medios de subsistencia agrícola.
• Los datos muestran que estos sistemas pueden competir con la agricultura industrial en términos de producción total, demostrando un desempeño particularmente eficiente en circunstancias de estrés ambiental y generando incrementos de producción en zonas que, con urgencia, requieren alimentos adicionales. Los sistemas agroecológicos diversificados también pueden sentar las bases para la diversificación de dietas y mejoramientos en salud.
• El cambio ya está ocurriendo. Los sistemas alimentarios industriales están siendo cuestionados en múltiples frentes, desde nuevas formas de cooperación y de creación de conocimiento hasta el desarrollo de nuevas relaciones de mercado que eluden los circuitos comerciales convencionales.
• Los incentivos políticos tendrán que desplazarse a fin de que estas alternativas emerjan más allá de los márgenes. Una serie de pasos modestos pueden cambiar colectivamente las prioridades en los sistemas alimentarios.
El Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles –IPES-Food por sus siglas en inglés, es un panel independiente dedicado a informar el debate sobre como reformar los sistemas alimentarios. Constituido en 2015, el panel está integrado por científicos del ambiente, economistas del desarrollo, nutricionistas, agrónomos, sociólogos y experimentados representantes de la sociedad civil y los movimientos sociales.