Las exportaciones cubanas de miel orgánica generan entusiasmo, mientras las abejas mueren en otras regiones

AGROECOLOGIA
Typography

Muy conocida por sus cigarros y ron, Cuba ha añadido la miel orgánica a su lista de exportaciones agrícolas clave, creando entusiasmo entre los agricultores, puesto que se ha demostrado que el uso de pesticidas está ligado al declive de las poblaciones de abejas en otros lugares.

Según declaraciones de Theodor Friedrich, representante de la FAO para Cuba, la miel orgánica se ha convertido en el cuarto producto de origen agrícola exportado más valioso de este país, detrás de los productos de pescado, el tabaco y las bebidas, pero delante del café y el azúcar, dos famosísimos y tradicionales productos de estas islas caribeñas. “Toda la miel de Cuba puede ser certificada como orgánica” aseveró Friedrich a la Fundación Thomson Reuters. “Su miel tiene un sabor típico, muy específico; en valor monetario, es un producto de alto rango.”

Después del colapso de la Unión Soviética, que era el principal socio comercial de Cuba, en 1991, la isla se encontró en una situación que no le permitía conseguir pesticidas. La falta de divisas extranjeras junto con el embargo comercial impuesto desde EE.UU. se lo impedían. Por necesidad, el gobierno acogió la agricultura orgánica, y las políticas de estado en este sentido se han mantenido estables por mucho tiempo. Ahora que Estados Unidos está flexibilizando el embargo comercial, dada la restauración de las relaciones diplomáticas entre ambos países el año pasado, los exportadores de miel orgánica cubana podrían presenciar un crecimiento significativo si es que el gobierno apoya a esta industria, declararon los apicultores.

Cuba produjo más de 7200 toneladas de miel orgánica en el 2014, valorizadas en $23.3 millones, de acuerdo a estadísticas del gobierno revisadas por la FAO. La industria mielera cubana es todavía minúscula comparada con los pesos pesados de la miel como China, Turquía y Argentina. Pero con un producto que vale, por litro, más que el petróleo, los productores de miel cubanos creen que podrían estar al borde de una etapa muy lucrativa.

Grandes sueños, poco dinero

Con 80 cajas colmadas de abejas, cada una de las cuales produce 45 kg (100 lb) de miel por año, el administrador de finca Javier Alfonso, cree que las exportaciones cubanas de miel podrían crecer sustancialmente en los años venideros.

Su apiario, ubicado cerca a un camino sin asfaltar en San Antonio de los Baños, un pueblo de agricultores a una hora de distancia de la Habana, fue construido enteramente por sus empleados, declaró Alfonso. “Hay solo un poco de producción ahora, pero se puede incrementar” dijo, mirando a las hileras de coloridas cajas de madera.

Como los otros apicultores cubanos, él vende la miel exclusivamente al gobierno, que les paga de acuerdo a los precios del mercado mundial y luego toma la responsabilidad de publicitar y comercializar el producto en otros continentes. La mayoría de las exportaciones de miel cubana van a Europa, dice. A él le gustaría poder pedir un préstamo para expandir la producción, pero conseguir crédito es difícil, explica, así que por ahora él y su equipo construyen su propia infraestructura apícola.

“Es un ambiente muy natural aquí” dice Raúl Vásquez, un empleado de la finca. “El gobierno no está autorizado a vendernos químicos. Esa podría ser la causa por la cual las abejas no están muriendo aquí”

Ventaja orgánica

Mientras que la industria cubana de miel, pequeña y orgánica, busca sacar el máximo provecho al incremento del comercio con USA, los productores de miel de otras regiones se encuentran amenazados. Los apicultores de Estados Unidos, Canadá y otras regiones se han quejado hace tiempo de que los pesticidas son los responsables de la muerte de sus abejas y de perjudicar significativamente a la industria de la miel. La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) publicó en enero un estudio indicando que un insecticida ampliamente usado en el cultivo de algodón y en los huertos de cítricos, puede dañar a las poblaciones de abejas.

“No creo que haya alguna duda de que las poblaciones de abejas mieleras (en Estados Unidos y Europa) han declinado…desde la Segunda Guerra Mundial” dijo a la Fundación Reuters, Norman Carreck, director científico de la Asociación Internacional de Investigación sobre Abejas (IBRA por sus siglas en inglés). El cambio climático, menos espacios para que las abejas silvestres construyan colmenas, cambios en los usos del suelo, enfermedades y pesticidas están señalados como los culpables del declive, explicó.

La industria de miel orgánica de Cuba, debido a que está libre de pesticidas, podría actuar como una protección ante los problemas que están afectando a otros exportadores de miel, señaló Friedrich de la FAO, y podría convertirse en un flujo creciente de ingresos para los productores de la isla. “El uso de pesticidas está muy bien controlado” declaró. “Cuba ha sido inmune a las muertes de abejas que afectan gravemente a otras regiones”.

Los gastos del viaje para el reportaje fueron cubiertos por la Sociedad de Periodistas Ambientales (Society of Enviromental Journalists - SEJ). El reportaje fue hecho por Chris Arsenault y la edición por Ros Russell. Por favor señalar el crédito de la Fundación Thomson Reuters, el brazo caritativo de Thomson Reuters, que trabaja en temas humanitarios, derechos de las mujeres, corrupción y cambio climático.

Traducido por LEISA revista de agroecología

Fuente: news.trust.org, 14/02/2016