Representantes de 3 partidos políticos, asistieron al foro organizado por la FAO y organizaciones sociales.
En un país donde la superficie agrícola, en hectáreas, ha venido creciendo en los últimos años, según el último censo, y en el que el agricultor representa un importante porcentaje de la población económicamente activa, en el foro electoral de este miércoles se demostró que a algunos partidos políticos les interesa muy poco un tema que es fundamental para entender la pobreza y lo que está ocurriendo a nivel rural en el Perú.
Solo tres partidos políticos fueron a debatir al foro electoral "El agro en los planes de gobierno", realizado el pasado 09 de marzo, y organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Congreso de la República del Perú y Oxfam Internacional, entre otras organizaciones especializadas en temas agrarios.
El antropólogo Carlos Monge por el Frente Amplio (FA), el ingeniero Ricardo Monteagudo por Acción Popular (AP) y César Campos por el Partido Humanista(PA) fueron los representantes que asistieron.
A continuación, presentamos un resumen de las principales propuestas:
FRENTE AMPLIO
El agro rural necesita un tratamiento de dimensión constitucional. Necesita un régimen especial.
Debe funcionar un Gabinete Rural que articule a distintos sectores para responder a la complejidad de los problemas del agro, económicos, sociales, productivos e identitarios.
Nueva ley que prevenga la concentración de tierras.
Buscar la asociatividad en la agricultura familiar, que recupere, por ejemplo, el concepto de las Cooperativas.
Priorización de la agricultura familiar, a través de la creación de sistemas de riego, reservorios y una inversión descentralizada en el desarrollo de caminos rurales.
Establecer al Perú como un territorio libre de alimentos y semillas transgénicos, tal como sucede ya en 16 regiones del país, así como en otros países.
Trabajar por la soberanía alimentaria.
Multiplicar por diez el capital del Banco Agrario, expandir su posibilidad de acceso.
Expandir el programa Mi Riego.
ACCIÓN POPULAR
Romper con la dependencia de la importación alimentaria.
Garantizar la biodiversidad en el Perú, y exportarla a gran escala.
La sierra peruana debe ser libre de transgénicos, y no en todo el territorio nacional.
Reelanzar Cooperación Popular, programa popularizado durante el gobierno de Fernando Belaúnde. "Crear una cultura de asociatividad".
Repetir experiencias exitosas de programas pilotos como, por ejemplo, Sierra productiva o Yachachiq.
Necesidad de una reforma constitucional.
Valorar la agricultura familiar y rural en el país.
PARTIDO HUMANISTA
Las agencias agrarias deben pasar a ser plataformas de servicios empresariales y de tecnología y finanzas para la agricultura familiar
Implementar plan educativo y de formación técnica para los agricultores.
Impulsar que entre en vigor la Ley de la Agricultura Familiar.
Promoción de los negocios agrarios.