Reflexiones sobre la “Reunión regional sobre Agroecología en África Sub-sahariana”

AGROECOLOGIA
Typography

19 de noviembre de 2015 | Durante 2015, la FAO viene organizando reuniones regionales con el fin de facilitar un diálogo sobre la agroecología, sus beneficios, retos y oportunidades, con un enfoque a nivel regional y nacional.

En setiembre de 2014, la FAO organizó el “Simposio Internacional sobre Agroecología para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición” durante dos días, logrando reunir a más de 50 expertos que presentaron diferentes perspectivas sobre la Agroecología. El evento culminó en una mesa redonda de alto nivel con ministros de agricultura de varios países.

En 2015 y como continuación al Simposio Internacional sobre Agroecología, la FAO viene organizando tres reuniones regionales con el fin de facilitar un diálogo sobre la agroecología, sus beneficios, retos y oportunidades, con un enfoque a nivel regional y nacional. Cada reunión se desarrollará de acuerdo a las prioridades de cada región y será conectada a los planes de trabajo y a las iniciativas existentes. A continuación los detalles de cada reunión:

El “Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe” se celebró en Brasilia, Brasil, del 24-26 Junio 2015. Mayor información: www.fao.org/americas/eventos/ver/en/c/287503/
La “Reunión regional sobre Agroecología en África Sub-sahariana” tendrá lugar en Dakar, Senegal del 5 al 6 de Noviembre 2015. Mayor información: www.fao.org/africa/events/detail-events/en/c/330741/
La “Consulta de las partes interesadas sobre Agroecología para Asia y el Pacífico” se celebrará en Bangkok, Tailandia, del 24-26 Noviembre 2015. Mayor información: www.fao.org/asiapacific/events/detail-events/en/c/1262/

A continuación se presentan las reflexiones sobre la “Reunión regional sobre Agroecología en África Sub-sahariana” realizado en Senegal del 5 al 6 de Noviembre. Estas reflexiones se basan en las observaciones realizadas por el Dr. Paul Rogé, Investigador Asociado a la Universidad Estatal de Michigan, quien representó a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) en la reunión africana sobre agroecología.

Reflexiones sobre la reunión regional de la FAO sobre Agroecología para África subsahariana

La Reunión Regional de la FAO sobre Agroecología en África subsahariana se realizó en Dakar, Senegal los días 5-6 de noviembre de 2015. La reunión otorgó la oportunidad para que muchas personas presenten diferentes perspectivas sobre la agroecología en el continente africano. Diversos puntos de vista fueron compartidos por los panelistas suscitando la participación activa de los asistentes, revelando así una rica experiencia en cuestiones relacionadas con la agroecología en África. La facilitación y la estructura de la reunión fue en general favorable para promover la participación y el intercambio.

Sin embargo, la "corriente principal de la agroecología", mencionada por varios panelistas, presenta ciertas contradicciones que merecen una mayor exploración. La incorporación de la perspectiva agroecológica, presentada vía video por el Sr. José Graziano da Silva, Director General de la FAO, hizo hincapié en la necesidad de una producción más sostenible con menos costos ambientales. Él afirmó que el enfoque de la FAO está en la agricultura sostenible y agricultura climáticamente inteligente (ACI) hacia la "generación del hambre cero". De hecho, esta visión que la ACI y agroecología son compatibles entre sí desde un punto de vista técnico para avanzar en una visión ecológica de la agricultura también fue promovida por otros participantes. SOCLA entre más de 350 organizaciones participantes -incluyendo la Vía Campesina, Greenpeace, Slow Food, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, Amigos de la Tierra, la Alianza Africana de Soberanía Alimentaria, Ayuda en Acción (action-Aid), la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE) y muchas más - rechazaron el término “agricultura climáticamente inteligente” y dejaron en claro que ésta no debe ser confundida con la agroecología2.

Este rechazo de la ACI es apoyado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver 3 , quien afirma que la verdadera agricultura sostenible resiliente al clima y fundada en la agroecología es urgentemente requerida para ayudar a los sistemas alimentarios a adaptarse y mitigar el cambio climático4.

La contradicción entre la agroecología y la ACI fue desafiada de manera más directa por Naseegh Jaffer, Director de Masifundise y coordinador internacional del Foro Mundial Internacional de Pescadores, y Kirtana Chandrasekaran de Amigos de la Tierra. Ellos argumentaron que el financiamiento, los objetivos y el apoyo detrás de agroecología y la ACI son distintos: La agroecología es apoyada por los pequeños agricultores, pastores, trabajadores agrícolas y pescadores; mientras que la ACI es una iniciativa de desarrollo financiada por intereses corporativos y estatales. Jaffer, en particular, consideró que la agroecología es capaz de abarcar y dialogar con los pescadores, pastores y trabajadores agrícolas – mientras que la ACI no hace absolutamente nada para estos grupos. En la mesa redonda sobre "valores y prácticas asociadas a los servicios ecosistémicos en la agroecología" facilitado por Paul Roge, pastores trashumantes estaban preocupados porque sus prácticas tradicionales están siendo amenazadas por las nociones de intensificación sostenible / ecológica y la agricultura climáticamente inteligente.

Después del Simposio Internacional sobre Agroecología realizado en Roma en 2014, SOCLA alertó sobre los intentos de cooptar la agroecología por algunos gobiernos, instituciones multilaterales, centros de investigación y empresas que ahora están reconociendo la validez de la agroecología. Como La Vía Campesina menciona "...han intentado redefinirla (la agroecología) como un conjunto limitado de tecnologías para ofrecer algunas herramientas que parecen aliviar la crisis de sostenibilidad de la producción industrial de alimentos, mientras que las estructuras de poder existentes permanecen sin ser cuestionadas...” Esta cooptación de la agroecología para refinar el sistema alimentario industrial, al tiempo de mantener un discurso ambientalista, tiene varios nombres, incluyendo ‘agricultura climáticamente inteligente’, ‘intensificación ecológica’, ‘intensificación ecológica/sustentable’, y la producción de industrial y en monocultivo de alimentos ‘orgánicos’, etc." 5 .

Durante el primer panel sobre "La agroecología como vía para la seguridad alimentaria y nutricional para la transición agrícola en África", el panelista Dr. Etienne Hainzelin del CIRAD abogó por un denominador común-básico de la agroecología, que actúe como un término general para varias plataformas de desarrollo incluyendo, entre otros, la ACI y la intensificación ecológica de la agricultura africana. Una crítica sobre esta concepción fue articulada por Jahi Chappell del Instituto de Política Agrícola y Comercial, quien señaló que la agroecología y la innovación de los agricultores se basan en la justicia social, y que un denominador común margina las dimensiones sociales y culturales de la agroecología. 

En su capítulo sobre las actas del Simposio Internacional sobre Agroecología publicadas por FAO, Hainzelin menciona que la agroecología no tiene una definición consensuada, que la agroecología tiene muchas y diversas encarnaciones, y que la expresión "intensificación ecológica" se refiere más a la gama de vías para transformar la agricultura, vía la agroecología. Él incluso intercede por mecanismos de investigación comunes que integre los enfoques convencionales y agroecológicos como solución a algunos de los retos agrícolas difíciles de resolver (como plagas, macronutrientes , etc.). 

En las conferencias de la FAO sobre agroecología en Roma (2014) y Brasilia (Junio, 2015), SOCLA ha sostenido que la agroecología es una ciencia bien establecida (mezclando el conocimiento científico y tradicional), originada en América Latina. Desde hace más de 30 años atrás que la agroecología está basada en principios agroecológicos bien definidos que se utilizan en el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles y resistentes, los cuales no requieren insumos externos (como agroquímicos o transgénicos). Los sistemas agroecológicos no son intensivos en el uso de capital o insumos químicos, sino que dependen de la biodiversidad funcional y la eficiencia de los procesos biológicos que la biodiversidad regula, para mejorar la calidad del suelo, la sanidad vegetal y la productividad de los cultivos. Las "entradas" del sistema son los propios procesos naturales; es por eso que la agroecología se conoce como una "agricultura de procesos". La dimensión tecnológica de la agroecología surge del hecho que, contrariamente a los enfoques de la Revolución Verde que hacen hincapié en los paquetes de semilla-químicos y recetas "mágicas", la agroecología trabaja con principios que tienen múltiples formas tecnológicas de acuerdo a las necesidades socio-económicas locales de los agricultores y sus circunstancias biofísicas.

En un segundo panel sobre innovación campesina, el Dr. Hainzelin apareció nuevamente (evidenciando la influencia en la agenda del gobierno francés, que parcialmente financió la reunión). Su argumento central fue: que hay cuestiones en las que los agricultores pueden influir directamente, y otros que van más allá del ámbito de los agricultores pero que son de gran importancia. Por esta razón, la transición agroecológica no será posible sin una política favorable. Esta perspectiva es válida desde una visión de las instituciones convencionales y de agronegocios que promueven una perspectiva estrecha de la agroecología que se ajusta al sistema alimentario industrial, en vez de transformarlo. De hecho ignora que la agroecología no es neutra (más bien es auto-reflexiva) y potencia los movimientos sociales, quienes defienden la agroecología de manera activa como herramienta para la transformación social y un camino hacia la soberanía alimentaria. Como otros señalaron durante la reunión, una mirada meramente técnica de la agroecología también ignora los problemas vitales de los desequilibrios de poder y las desigualdades – temas que la agroecología reconoce adecuadamente, y que sólo pueden abordarse mediante el trabajo con y dentro de los movimientos sociales.

Los movimientos sociales rurales entienden que el oponerse al control corporativo de la producción y el consumo, el promover el desmantelamiento del complejo agroalimentario industrial y la restauración de los sistemas alimentarios locales, deben ir acompañados de la construcción de alternativas agroecológicas que se adapten a las necesidades de los pequeños productores y de la población no agraria de bajos ingresos. En general, la rica experiencia del movimiento campesino-a-campesino en la agroecología fue insuficientemente representada en la reunión y en el panel de discusión sobre innovaciones de los agricultores en particular. Varios miembros de la sociedad civil comentaron que la reunión fue excesivamente onerosa para asegurar documentos de viaje y las invitaciones para muchos otros grupos en África, y que no hubo suficiente apoyo ofrecido para permitir la participación de miembros de los movimientos sociales y de los agricultores.

En el espíritu de un diálogo más inclusivo y transparente, sería importante para la FAO abrir estas reuniones a un grupo más amplio de personas en representación de las organizaciones de agricultores, los pueblos indígenas y de la sociedad civil. Esto aseguraría la inclusión de las visiones de la población local, asegurando así discusiones pertinentes a las necesidades y aspiraciones de las comunidades rurales.

1 Estas reflexiones se basan en las observaciones realizadas por el Dr. Paul Rogé, Investigador Asociado a la Universidad Estatal de Michigan, quien representó a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) en la reunión africana sobre agroecología http://www.fao.org/africa/events/detail-events/en/c/330741/

2 http://www.climatesmartagconcerns.info/cop21-statement.html
http://www.foodsovereignty.org/forum-agroecology-nyeleni-2…/
3 http://www.truth-out.org/author/itemlist/user/51481
4 http://www.truth-out.org/…/33041-why-we-need-paradigm-shift…
5 http://www.agriculturesnetwork.org/…/bulding-defending-stre…-25092015

Fuente: SOCLA