A nivel mundial, Brasil aplica la segunda mayor cantidad de pesticidas. Su uso se ha disparado desde 2000, al igual que la incidencia de muertes por cáncer de colon. Ahora, un proyecto de ley que apunta a desregular los pesticidas se está moviendo a través del Congreso de Brasil.
El cáncer de colon es el tercer tipo de cáncer más común en todo el mundo y representa aproximadamente el diez por ciento de todos los casos. Es más común en los países desarrollados, pero algunos países de América Latina, incluidos Argentina, Brasil y Uruguay, se están acercando a los niveles de incidencia observados en el mundo desarrollado.
Un equipo de investigadores de Brasil, Alemania y el Reino Unido trazó un mapa del uso de pesticidas en todo Brasil entre 2000 y 2012. Luego compararon esto con el número de muertes por cáncer de colon durante el mismo período, encontrando una correlación entre el aumento general del cáncer de colon y la cantidad de pesticidas vendidos y utilizados en el país. El estudio fue publicado en noviembre en la revista Chemosphere. Al analizar los datos publicados por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, los investigadores encontraron que en el año 2000, se vendieron poco más de 162 millones de toneladas de pesticidas en Brasil. Para el año 2012, las ventas habían aumentado a aproximadamente 476 millones de toneladas.
Durante el mismo período, los datos recopilados por el Ministerio de Salud de Brasil indican que el número de muertes causadas por el cáncer de colon aumentó de 946,686 a más de un millón, a pesar del progreso en la detección y el tratamiento del cáncer.
Los científicos detectaron altos niveles de pesticidas en la leche materna
Los investigadores autores del estudio dijeron que los pesticidas aplicados a los cultivos brasileños estaban contaminando los alimentos y el agua consumida tanto por las personas como por el ganado. "Varios grupos de investigación han informado altos niveles de pesticidas en la leche materna en Brasil en los últimos años", dice Vinicius Kannen, patólogo de la Universidad de São Paulo, y uno de los autores del estudio. "También se ha informado que en algunas regiones brasileñas los residuos de plaguicidas en la leche bovina superan los estándares de seguridad".
Kannen también mencionó los datos de la Agencia Nacional de Vigilancia de la Salud de Brasil, que encontró que el 20 por ciento de las muestras de alimentos que había analizado entre 2013 y 2015 calificaron como inseguras para la ingesta humana debido a los altos niveles de pesticidas.
Algunos estudios epidemiológicos han sugerido que los pesticidas aumentan el riesgo de cáncer de colon en humanos y roedores. A pesar de eso, ningún estudio previo ha encontrado una correlación entre el aumento en el uso de pesticidas y la mortalidad por cáncer de colon.
"Los resultados muestran un fuerte vínculo entre los pesticidas y la mortalidad por cáncer de colon que, como tal, no se puede ignorar", dice el coautor Francis Martin, con sede en la Escuela de Farmacia y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Central Lancashire, en Preston, Reino Unido. "Ahora es crítico determinar si una exposición a pesticidas tiene el potencial de convertir células normales en células cancerosas actuando como disruptores endocrinos o dañando el ADN".
Según investigadores de la Universidad de São Paulo, el mercado de plaguicidas tiene un valor aproximado de USD 10 mil millones por año en Brasil, que representa el 20 por ciento del mercado mundial. Esto se debe en parte a una legislación laxa sobre pesticidas. Muchos de los productos químicos utilizados en Brasil están mal monitoreados, y algunos son tan tóxicos que han sido prohibidos en Europa. El aumento en el uso de pesticidas en Brasil ha sido especialmente pronunciado en los últimos años. En 2017, los agricultores brasileños utilizaron 540,000 toneladas de ingredientes de agroquímicos activos, 50 por ciento más que en 2010, según el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables.
La investigación se publicó a raíz de un polémico proyecto de ley que regula los pesticidas en Brasil. El proyecto de ley, apodado el "paquete de veneno" por sus oponentes y aprobado por la cámara de diputados de Brasil en junio, apunta a acelerar el proceso de aprobación y revisión de plaguicidas en el mercado brasileño. Que actualmente lleva entre cinco y ocho años.
(Wisconsin)
Referencia
Francis L. Martin, Edson Z. Martínez, Helga Stopper, Sergio Britto García, Sergio Akira Uyemura, Vinicus Kannen: Mayor exposición a pesticidas y cáncer de colon: evidencia preliminar en Brasil
(https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.06.118)
Traducido por: T. Pinzás - Asociación ETC Andes
Fuente: https://www.rural21.com/