VI Congreso Internacional de Agroecología “Cambiando los modelos de consumo para construir sistemas agroalimentarios sustentables”

Alimentación saludable
Typography

El grupo de Investigación en Economía Ecológica y Agroecología GIEEA de la universidad de Vigo en colaboración con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA y la Fundación Juana de Vega organizaron en Vigo el VI Congreso Internacional de Agroecología “Cambiando los modelos de consumo para construir sistemas agroalimentarios sustentables”

 

Los días 16 y 17 de junio de 2016, tuvo lugar en Vigo, Galicia, España, el VI Congreso Internacional de Agroecología “Cambiando los modelos de consumo para construir sistemas agroalimentarios sustentables” organizado por el Grupo de Investigación en Economía Ecológica y Agroecología GIEEA, de la Universidad de Vigo, en colaboración con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA y la Fundación Juana de Vega. El evento contó con la presencia de expertos/as nacionales e internacionales procedentes de la Academia, los movimientos sociales, el ámbito privado y las comunidades siendo su principal objetivo compartir los procesos de innovación social, política e institucional en los que estas entidades están insertas de cara a construir nuevos sistemas agroalimentarios que respondan a los problemas impostergables del cambio climático y del hambre.

El congreso estaba estructurado en tres dimensiones: la técnico-productiva, la política y la sociocultural y en cuatro grupos de trabajo sobre: agricultura social y terapeútica; el sector público como demandante de alimentos; nuevos mercados de consumo de alimentos y metabolismo social, y feminismo, agroecología y cuidados. En este marco, las conferencias plenarias tuvieron como ponentes a Jorge Riechmann, Óscar Carpintero y Cristina Carrasco. La conferencia de clausura “Agroecología: diseñando sistemas biodiversos y resilientes” fue impartida por Clara Nicholls, actual presidenta de SOCLA.

El congreso ofreció un espacio de encuentro, de integración y diálogo de distintos tipos de conocimiento para la construcción de la agroecología como propuesta y proceso de transición del modelo social y económico y como alternativa para la construcción de un nuevo futuro en el cual las personas y la naturaleza se encuentren en el centro de la economía y de la organización de la sociedad.