Este evento se llevará acabo en el Departamento de Educación, Investigación y Servicio Chapingo situado en Huatusco, Veracruz, México, del 15 al 26 de julio de 2016.
La Red de Agroecología Comunitaria (CAN) y la Universidad Autónoma Chapingo, a través de la licenciatura de Redes Agroalimentarias y la Dirección General de Centros Regionales (DCRU) en colaboración con la Coordinación del Doctorado en Desarrollo Rural Regional, anuncian el XVII Curso Internacional de Agroecología, que se llevará acabo en el Departamento de Educación, Investigación y Servicio Chapingo situado en Huatusco, Veracruz, México, del 15 al 26 de julio de 2016.
El tema principal del curso es Agroecología, rompiendo fronteras: redes agroalimentarias para la justicia alimentaria.
La construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles, visto desde la agroecologia, incorpora el estudio de los procesos que van desde las semillas y la tierra hasta la mesa y el cuerpo. En este curso, se pretende superar las barreras que relacionan la construcción de los sistemas agroalimentarios al estudio y transformación del sistema producción - transformación- distribución y consumo, desde la perspectiva de la relación sociedad-ambiente-comida.
Al abordar el proceso de transformación agroalimentaria desde la perspectiva de la salud de los pueblos y comunidades, la Agroecologia emerge como el paradigma que puede construir los sistemas agroalimentarios sostenibles desde la más básica necesidad humana global, la alimentación. Este curso presenta a la agroecología en su relación con la alimentación y sus relaciones desde la perspectiva de redes.
Desde la perspectiva de redes agroalimentarias, la agroecologia pretende superar las barreras que limitan la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles, ya que al analizar cómo se crean y transforman las relaciones alimentarias, sin agrupar a los actores de estas relaciones en compartimientos como productores- consumidores, rural y urbano, etc. , permitiendo comprender el papel de las múltiples relaciones que cada uno de nosotros establece en torno a la alimentación y no sólo con la comida, tejiendo así redes alimentarias.
El estudio a través de redes permite desdibujar los límites y ver a la humanidad como consumidores alimentarios, que tejen miles de relaciones dinámicas y heterogéneas con el ambiente, la agricultura y su contexto económico-político, desde lo familiar, local, regional, nacional, y ahora global a través de hilos invisibles con las corporaciones trasnacionales alimentarias, para conseguir el sustento básico de la humanidad: el alimento.
De esta manera el curso rompe las dicotomías sobre:
• rural-urbano ya que la producción de alimentos se da en el campo y recientemente en la ciudad; asi como es el caso de la mayoría de las agroindustrias.
• productores-consumidores, al reconocer los procesos culinarios construidos en base a su condición territorial y espacial configurada a través de las diferentes condiciones sociales ya que los patrones alimentarios de pobres, clases medias y acomodadas, estructuran la justicia alimentaria.
Se pone en el escenario alimentario el papel de la organización social y ciudadana frente a la alimentación industrializada, la geopolítica en la producción de alimentos básicos y el control por las corporaciones, el papel de los gobiernos en la consolidación de las formas de producción, transporte agro industrialización y venta de alimentos.