Sidebar

09
Sáb, Dic

Sistematización para el cambio

volumen 22, número 1

Más que la descripción de una experiencia, la documentación y la sistematización son los dos momentos de un proceso que busca producir conocimientos nuevos a partir de la experiencia. Aún hay mucho por aprender en cuanto al uso de técnicas, metodologías e interacción de saberes en la agricultura sostenible y de bajos insumos externos (LEISA por sus siglas en inglés), la cual continúa desarrollándose y cambiando como respuesta ante los cambios en el contexto natural, social, político y cultural en que tiene lugar. En este sentido, el desarrollo mismo de la agricultura sostenible y de bajos insumos externos depende de que los conocimientos producidos por las diversas experiencias sean sistematizados y compartidos eficientemente. Los artículos que hemos incluido en este número de LEISA demuestran que el objetivo de los procesos de sistematización y documentación no es simplemente el de describir lo que se ha realizado, sino llegar al fondo de lo que cada experiencia consigue, cómo lo consigue y por qué. Gracias a los procesos de sistematización de las experiencias con la agricultura sostenible es que se abre la puerta para que los conocimientos producidos en la práctica de unos sean aplicables a la realidad de otros y, al mismo tiempo, enriquecidos y más ampliamente extendidos.

Ver contenido

De las prácticas a las políticas

volumen 21, número 4

En este número de LEISA revista de agroecología abordamos la problemática relacionada con el impacto en las políticas públicas de las experiencias de agricultura sostenible de pequeña escala. ¿Qué se necesita para que las políticas públicas de los países latinoamericanos sean favorables al desarrollo de la agricultura sostenible y de bajos insumos externos? Cabe destacar que publicamos aquí varios artículos procedentes de Brasil, que es el país de la región donde más se ha desarrollado la agricultura ecológica y donde más profundamente se ha impactado el diseño de políticas públicas.

Ver contenido

Animales menores: un gran valor

volumen 21, número 3

Desde los sistemas de pastoreo hasta los sistemas de intensificación ganadera, el componente animal ha sido un factor esencial para el desarrollo de la agricultura, tanto por ser fuente de alimentos de gran calidad nutricional, de fibras y pieles, así como garantía de fertilización natural de las praderas y campos de cultivo. La importancia de la crianza animal en una visión de manejo sostenible de los agroecosistemas reside en la capacidad de los animales de transformar la biomasa que el ser humano no puede utilizar directamente. Esta característica adquiere relevancia cuando se trata de unidades agropecuarias de pequeña escala, donde la eficiencia del manejo integral de los recursos hace posible el uso de un recurso con doble propósito, como es el caso de los animales menores que, mediante la fertilización del suelo son fuente de productos en beneficio directo del hombre y también para los cultivos. Los animales menores son también un medio de ahorro para el campesino. Los animales menores también son un medio para la diversificación productiva y la generación de ingresos monetarios.

Ver contenido

Más que el dinero: implicancias económicas de la agricultura ecológica

volumen 21, número 2

Los artículos contenidos en este número de LEISA describen algunas de las estrategias seguidas por productores de todo el continente para transformar sus formas de producción al mismo tiempo que buscan un mejor impacto en la economía familiar. Como resalta Teobaldo Pinzás en el Editorial de este número, lo que es común a todas las experiencias es el factor organización: sólo a través de organizaciones sólidas de productores, consumidores y otros actores, orientadas a la satisfacción colectiva de necesidades y a resolver problemas de conjunto, ha sido posible el éxito para las experiencias incluidas.

Ver contenido

Energía en la finca

volumen 21, número 1

En los ecosistemas la energía solar es capturada por los vegetales y transformada, a través de la fotosíntesis, en biomasa. El hombre ha podido usar esta energía, transformándola en biomasa útil para su subsistencia y desarrollo, dando así origen a la agricultura. Para ello, los pequeños agricultores se han basado tradicionalmente en su fuerza de trabajo y en el apoyo de animales de tiro. Pero para desarrollar sus sistemas agrícolas o para incrementar su producción muchas veces requieren de energía adicional, la que no siempre está disponible. Este número se centra en las alternativas energéticas para mejorar los sistemas agrícolas y los medios de vida rurales, considerando que la agricultura «moderna» no muestra el camino a seguir, pues se basa en cantidades crecientes de energía para la producción, la cosecha y el procesamiento, y esta energía proviene mayormente de fuentes no renovables.

Ver contenido

Ecoagricultura: cultivando con la naturaleza

volumen 20, número 4

 

Ver contenido

Manejando la poscosecha

volumen 20, número 3

En este año 2004 que termina, hemos ofrecido a nuestros lectores cuatro ediciones que difunden temas de importancia para la agricultura ecológica: «Rehabilitación de tierras degradadas» (19-4); «Especies vegetales subutilizadas» (20-1); «La próxima generación: los niños y la agricultura» (20-2) y «Manejando la poscosecha» (20-3), y también una edición especial: «Ocho estudios de caso». Tres de nuestras ediciones y la edición especial han tenido más páginas que las 36 acostumbradas, por el hecho de que muchos artículos recibidos como contribuciones eran buenos y ......

Ver contenido