Sidebar

05
Mar, Dic

Mujer y seguridad alimentaria

volumen 25, número 3

El concepto de soberanía alimentaria es más amplio y abarcador que el de seguridad alimentaria. Por ejemplo, se refiere no solo a la producción sostenible de alimentos, sino también a su distribución, transformación y a la preparación de las comidas; en resumen, a todo el sistema alimentario en su conjunto, en el que las mujeres son figuras centrales por su rol protagónico en el cuidado de la familia.

Ver contenido

Iniciativas empresariales en el área rural

volumen 25, número 2

Es cierto que el agricultor, aquel que produce a pequeña escala como agricultor familiar o campesino, es un productor de mera subsistencia y está; por ello condenado a la pobreza? Si miramos en el tiempo, encontraremos que ser agricultor campesino no ha significado siempre estar en condición de pobreza. Más aún, la producción de pequeña escala ha sido y sigue siendo la mayor fuente de abastecimiento de alimentos para las poblaciones locales del mundo. Es también importante resaltar el valor que tiene la producción de subsistencia para las familias rurales como fuente de seguridad alimentaria.

Ver contenido

Diversidad de la agricultura

volumen 25, número 1

La diversidad, el reciclaje y la gran importancia del conocimiento local son características esenciales de los sistemas de pequeña agricultura en casi cualquier parte del mundo. La diversidad puede asumir distintas manifestaciones y este número de LEISA proporciona varios ejemplos. De la producción agrícola diversificada en Argentina, Cuba, Venezuela, México o el Perú; a la protección de sistemas tradicionales en el Japón, Túnez o el Ecuador; de la producción para consumo familiar a una mayor preponderancia de los mercados locales e incluso externos con certificaciones de calidad (orgánico, comercio justo, etc.); de la preponderancia de la agricultura a una mayor integración con otras actividades productivas como la ganadería, el turismo o la acuicultura; de la agricultura en el medio rural a la urbana en medio de las favelas brasileñas.

Ver contenido

Respuestas al cambio climático

volumen 24, número 4

El proceso de calentamiento global, que ya no puede ser negado, está; causando cambios climáticos importantes y acelerados que impactan de manera directa sobre la producción agropecuaria. Este número de LEISA está dedicado a presentar experiencias de cómo, en esta nueva situación en la que el planeta está entrando, la agroecología, que reconcilia la producción con los procesos naturales y reconoce el valor del conocimiento.

Ver contenido

Agroecología para la inclusión

volumen 24, número 3

Promover la inclusión social es promover el acceso equitativo a las oportunidades. Cuando hay inclusión todos contribuyen y se benefician de las poítticas sociales y económicas existentes. La exclusión se manifiesta en vínculos muy débiles entre un grupo social (los excluidos) y los valores, instituciones y recursos necesarios para una adecuada calidad de vida. En América Latina y el Caribe hay una extensa historia de prácticas de exclusión que han causado división y desigualdad dentro de las sociedades que habitan la región. En lo esencial, la exclusión tiene raíces políticas y sociales, por eso aquellas experiencias que han puesto las soluciones técnicas por encima de las sociales han sido poco exitosas o sostenibles en el ámbito rural.

Ver contenido

Suelos vivos

volumen 24, número 2

Suelo, un concepto evidente para todos los que cotidianamente desarrollamos nuestra vida sobre él y que nos alimentamos de lo que produce la agricultura en esta delgada capa que cubre la superficie de la Tierra, que sustenta la vida vegetal y animal del planeta. Varias veces, en los doce años que LEISA revista de agroecología se publica en América Latina, hemos abordado el tema del suelo desde varios enfoques: recuperación de la fertilidad del suelo, recuperación de tierras degradadas, recuperación de la vida en el suelo. Ahora, más allá; de las funciones del suelo como sustrato de los cultivos agrícolas y forestales, se pensó; en abordar el tema desde el concepto del suelo como ente vivo; nace, crece, muere; cuya existencia y funcionamiento depende de la vida que alberga y de las funciones físicas, químicas y biológicas que cumple para la sostenibilidad de los ecosistemas, si es manejado con un enfoque no meramente físico y químico, sino entendiendo su biología y la importancia de las múltiples relaciones dinámicas que se establecen entre los organismos de arriba y debajo del suelo; (Nicholls y Altieri, páginas 6-8) a lo ancho y largo del planeta. Un gramo de suelo contiene millones de organismos de gran diversidad, que cumplen la función de reciclar la materia, haciendo del suelo un recurso natural capaz de mantener vida y, a la vez, de mantenerse vivo.

Ver contenido

Agricultura sostenible y comercio justo

volumen 24, número 1

Esta revista sobre experiencias que vinculan a la producción agroecológica con el comercio con equidad, conocido internacionalmente como comercio justo (Fairtrade), inicia la serie de cuatro números del volumen 24. Como anunciaramos en LEISA en diciembre del año pasado (LEISA 23-3), los temas de los dos siguientes números son: Suelos vivos (LEISA 24-2, setiembre 2008) e Inclusión social (LEISA 24-3, diciembre 2008).
Para este número hemos recibido varias contribuciones, pero algunas de ellas si bien tratan el tema del comercio justo muestran que el mayor impacto de este tipo de comercialización ha sido en la integración social de los productores agroecológicos, por lo que hemos considerado reservarlas para el número de diciembre.

Ver contenido