Sidebar

05
Mar, Dic

 

Nutrición y agricultura familiar

Volumen 27, número 2

Esta edición, cuyo tema es “Sistemas regionales de alimentos y agricultura”, se inicia con un artìculo que plantea una pregunta central: ¿qué es lo que está en juego? Pregunta a la que añadiríamos:
¿a qué nos referimos cuando abordamos esta temática y por qué?

No es posible dar una respuesta sencilla a estas interrogantes. Pero, como se desprende del conjunto de artículos que hemos seleccionado para esta edición, la utilización de ‘alimentos del lugar’ para satisfacer las necesidades de nuestras poblaciones puede tener, en primer lugar, un impacto determinante en la creación de mercados para la agricultura familiar; es decir, en el desarrollo económico local, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos con que se cuenta y vinculando, por ejemplo, a los productores con canales de comercialización mediante ferias, mercados de abastos o compras de alimentos por entidades estatales, entre otras oportunidades.

Ver contenido

 

Una nueva generación de agricultores: la juventud campesina

Volumen 27, número 1

Nuestro sitio en internet ha pasado un período de transición de casi seis meses, desde que fue necesario cambiar de alojamiento (hosting) hasta este momento en el que nuestros cibervisitantes pueden acceder directamente a la página de LEISA revista de agroecología. Sin embargo les informamos que, aunque ahora administramos directamente nuestra nueva página web, seguimos siendo integrantes de la Red AgriCulturas (The AgriCultures Network). Esta red es administrada por ILEIA (Centro de Información de Agricultura Sostenible) en los Países Bajos, y sus integrantes son la revista global en inglés FARMING MATTERS, y las otras siete revistas regionales: Agriculturas (Brasil), Agricultura Sostenible (China), BAOBAB (África Oriental), LEISA India (India), Petani (Indonesia), LEISA revista de agroecología (América Latina) y AGRIDAPE (África Occidental). Todas las revistas pueden ser visitadas a través de la Red AgriCulturas (The AgriCulture Network), accediendo a la web de ILEIA: http://www.agriculturesnetwork.org

Ver contenido

Interactuar para aprender, aprender para innovar

volumen 26, número 4

Al mes de diciembre de 2010, el término ‘desarrollo’ arroja más de 150 millones de entradas en uno de los buscadores más populares de Internet. A lo largo de los años, las definiciones, modelos y prioridades en torno al ‘desarrollo’ han evolucionado considerablemente. Uno de los enfoques más innovadores es aquel que privilegia el ‘desarrollo de capacidades’, cuyo pionero fue el economista indio Amartya Sen, Premio Nobel de Economía (1998). En síntesis, este enfoque enfatiza no lo que la gente pueda ‘tener’, sino lo que ella pueda ‘hacer y ser’ en un ambiente de creciente libertad que permita rescatar las ‘capacidades’ y ‘derechos’ de los individuos y la sociedad.

Ver contenido

Agua - ecosistemas y agricultura

volumen 26, número 3

El agua es vida, pero es un recurso escaso que está distribuido desigualmente. Solamente el 3% del agua en el planeta Tierra es dulce: 2% en estado de hielo y 1% en estado líquido. El crecimiento poblacional y de las actividades económicas demandan cada vez más agua de buena calidad, pero su disponibilidad se ve amenazada –y reducida– por múltiples fuentes de contaminación. A esto se agregan los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático, los cuales inciden de manera notable en los ciclos hidrológicos, en la distribución territorial, en la distribución temporal y, por ende, en el acceso oportuno al recurso. En muchos lugares del mundo la competencia por el agua se ha convertido en un problema eminente, ya sea entre usuarios, entre sectores de uso, entre territorios locales o entre países.

Ver contenido

Servicios financieros y agricultura campesina

volumen 26, número 2

Todo sistema de producción agrícola requiere acceder a ciertos bienes y servicios para poder reproducirse y continuar atendiendo el autoconsumo de las familias rurales y las demandas de los mercados. En el caso de la agricultura familiar campesina, estos requerimientos se han atendido de diversas formas a lo largo del tiempo. Los productores seleccionan e intercambian semillas y acumulan y manejan el estiércol de sus animales, mientras que para tareas pesadas y para la construcción de obras de infraestructura que sirvan a varios productores –como canales de riego o represas– las familias campesinas han desarrollado distintas maneras de cooperar entre ellas. Otras necesidades de la reproducción se satisfacen mediante intercambios entre los mismos productores y ventas de productos en los mercados, pero también se hace necesario contar con ciertos servicios para completar la adquisición de insumos y herramientas y para atender las necesidades de reproducción de las familias. Desde hace mucho tiempo, pero especialmente en el mundo de la economía actual, la reproducción y la expansión de la agricultura familiar requieren servicios financieros.

Ver contenido

Producción de ganado en la agricultura campesina

volumen 26, número 1

Este primer número de 2010 mantiene el carácter que identifica a LEISA revista de agroecologí;a, aunque hemos considerado oportuno introducir algunos cambios que evidencien mejor nuestra misión. Estos cambios los observará; el lector en la presentación gráfica pero, principalmente, en la nueva estructura del contenido. En 2009, iniciamos la publicación de entrevistas a protagonistas de la agroecología en la región, tanto a los agricultores organizados como a dirigentes de asociaciones de investigación y desarrollo; estas se continuarán publicando. Por otro lado, la iniciativa de publicar una sección que contribuya a la valoración de la biodiversidad como factor clave para la sostenibilidad productiva de los agroecosistemas, coincide plenamente con la declaración de 2010 como A& Internacional de la Diversidad Biológica, y en esta oportunidad tenemos el agrado de presentar a nuestros lectores la nueva sección sobre BIODIVERSIDAD.

Ver contenido

Experiencias que duran

volumen 25, número 4

La sostenibilidad es probablemente un objetivo que nunca se alcanzará; pero, como la felicidad total, nunca hay que dejar de buscarla y son esa búsqueda y la intensidad de la misma las que hacen la diferencia. Los pequeños agricultores que reducen su dependencia de insumos externos y optimizan los procesos en su finca para conservar el ambiente y mejorar sus condiciones de vida deben enfrentarse a situaciones cada vez más complejas y de naturaleza global, como el cambio climático, la crisis financiera y la liberalización en el comercio mundial. En este contexto, es importante analizar cuáles son las condiciones para que las experiencias individuales exitosas aumenten en escala involucrando a cada vez más familias productoras y establezcan vinculaciones a lo largo de las cadenas productivas y del espectro institucional para avanzar hacia la sostenibilidad.

Ver contenido