Comunicado de Alerta a la ciudadanía: La Ley de “Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes” corre el riesgo de ser modificada

Leisa
Typography

Consorcio Agroecológico Peruano a favor de la reglamentación de la ley de alimentación saludable en beneficio de niños, niñas y adolescentes.

 

La Ley de “Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes” corre el riesgo de ser modificada -sin haber sido aún reglamentada- por acciones de lobby de la industria de alimentos ultraprocesados (gaseosas, golosinas y snacks de dudosa procedencia) conocidos como “alimentos chatarra” en alianza con algunos congresistas de la Comisión de Salud del Congreso de la Republica para que se sigan ofreciendo en los quioscos y cafeterías escolares, contraviniendo las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La reciente encuesta nacional de hogares (ENAHO) muestra que el sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 9 años se ha incrementado de 24.7% en el 2007 a 29.7% en el 2013 y en los adolescentes de 17.8% en el 2007 a 24.2% en el 2013 como consecuencia directa del consumo de “alimentos chatarra” (ultraprocesados) con efectos en el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial, la desnutrición y anemia.

El Grupo Parlamentario PPC–APP a iniciativa del congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander ha presentado en la Comisión de Salud un proyecto de dictamen (Proyecto de Ley No 4343/2014-CR); también existe otra iniciativa (Proyecto N° 4808- 2015-CR) presentado por el Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria por iniciativa del congresista Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta. Ambos proyectos de ley vuelven a abrir la puerta para que a los “alimentos chatarra” puedan ser consumidos por los niños, niñas y adolescentes, a pesar que la Ley de Alimentación Saludable los proscribe por su bajo contenido nutricional.

En la referida Ley, se establece que los quioscos y cafeterías escolares de las escuelas deben “brindar EXCLUSIVAMENTE alimentos saludables conforme a los estándares del MINSA”, En el dictamen presentado se señala que los alimentos saludables solo deben ser “PRIORIZADOS” en su consumo, dejando a las escuelas la potestad de decidir el tipo de alimentos que se expenderán, con lo cual la Ley pierde su sentido de prevención y obligatoriedad en defensa de la salud y la vida de niños, niñas y adolescentes.

De otro lado, los mencionados proyectos de ley popularmente identificados como la “ley chizitos” buscan desconocer el derecho a la información de los consumidores en aspectos de salud y calidad de vida al eliminar las advertencias publicitarias a través de frases que alertan sobre el contenido “Alto en azúcar”, “Alto en sal”, “Alto en grasas saturadas” lo cual no se permitiría, como las que ya existen para prevenir el consumo de alcohol y tabaco

Frente a ello, el Consorcio Agroecológico (CAP) hace un llamado a los Congresistas de la Republica integrantes de la Comisión de Salud y a los de la Comisión de Mujer y Familia a defender la vida y el derecho a la salud de la infancia, recibiendo una alimentación adecuada (como lo establece la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y nuestra legislación), comprometiéndose a

NO promocionar el consumo de alimentos ultraprocesados que incrementarán una pandemia de obesidad, diabetes y anemia.
Al mismo tiempo manifestamos nuestro reconocimiento a la agricultura familiar agroecológica que desempeña un importante rol en la seguridad alimentaria y en la provisión de alimentos sanos, limpios y de calidad, respetando la cultura local y contribuyendo a una mejor nutrición, a la promoción de dietas saludables y a la innovación en la agroindustria y la cocina local.

Suscriben:

Red de Agricultura Ecológica del Peru RAE PERU
Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPEP
Asociación Nacional de Consumidores ASPEC
Red de Acción en Agricultura Alternativa RAAA
Coordinadora Rural
Movimiento Slow Food Peru
Asociación Ecológica Perú

Fuente: peruinforma.com, publicada el 10/12/2015