Sidebar

09
Vie, Jun

Agroecologia para la reducción del hambre: ciencia, política e implementación

Socla
Typography

Centro Latino Americano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA)

Demasiados proyectos para superar el hambre y la desnutrición en las zonas rurales pobres del mundo en desarrollo han fracasado. Una razón clave es que se han centrado principalmente en aumentar los rendimientos de los cultivos como solución para alimentar a una creciente población, sin considerar adecuadamente el hecho de que el hambre actual no es tanto una consecuencia de que necesariamente los rendimientos sean bajos o de que los suministros mundiales de comida no puedan satisfacer la demanda; más bien se debe a la pobreza, la distribución deficiente de alimentos, el desperdicio de alimentos, la falta de acceso a la tierra, el cambio climático y otros aspectos del sistema alimentario industrial.

Un ejemplo de ello es la crisis alimentaria mundial de 2008, que tuvo efectos devastadores en los pobres del mundo, la mayoría de los cuales eran campesinos. En ese año claramente el hambre no se debió a la falta de alimentos a nivel global, sino a la inflación de los precios de los alimentos. La volatilidad y los altos precios de los alimentos llevaron a las instituciones convencionales como la FAO, el CGIAR y otras que apoyan al régimen alimentario corporativo a anunciar la necesidad de un aumento del 70% en la producción de alimentos para 2050, reafirmando la necesidad de una segunda revolución verde basada en ingeniería genética y agroquímicos. Esta alarma tiene una base maltusiana y no tiene nada que ver con la relación población/alimentos... Lea el documento completo aquí.