Convocatoria LEISA 38-1: Agroecología y derechos de las campesinas y los campesinos

AGROECOLOGIA
Typography

Nuevo plazo para la recepción de artículos, 20 de diciembre de 2022.

Esta edición especial de LEISA, tiene el objetivo de compartir experiencias y procesos desde los diferentes territorios, que demuestren cómo la agroecología contribuye al respeto, protección e implementación de los derechos de los/as campesinos y otros/as trabajadores/as rurales en el marco de UNDROP, en especial con relación a la salud, alimentación, tierra, semillas, cultura y conocimientos tradicionales, y a vivir libre de violencia y discriminación, especialmente las mujeres y niñas.

La difusión de la agroecología es una estrategia fundamental para la promoción, defensa e implementación de importantes derechos humanos, como son el derecho a la alimentación y el derecho a la salud, entre muchos otros. En todo el mundo, los campesinos y las campesinas son sujetos sociales que a través de su trabajo contribuyen a la materialización de estos derechos humanos, pero históricamente han sido marginalizados y muchas veces invisibilizados a pesar de su importancia social y ecológica como promotores/as y titulares de derechos.

Reconociendo la relevancia mundial de las campesinas y los campesinos y los desafíos que afrontan, después de 17 años de negociaciones, en 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales” -UNDROP, según su sigla en inglés- que establece una serie de medidas destinadas a guiar a los Estados a respetar, proteger y efectivizar dichos derechos. En el contexto de UNDROP son titulares de derechos todas las personas dedicadas a la agricultura y ganadería artesanal o en pequeña escala, el pastoreo, la pesca, la silvicultura, la caza, la recolección, la artesanía, así como trabajadores/as asalariado/as, incluidos migrantes, independientes y temporales. La UNDROP reconoce a la agroecología como ejercicio de conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas campesinas adecuadas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y la tierra. Con base en ello, establece la responsabilidad de promoverla.

Esta edición especial de LEISA, Volumen 38 Número 1, tiene el objetivo de compartir experiencias y procesos desde los diferentes territorios, que demuestren cómo la agroecología contribuye al respeto, protección e implementación de los derechos de los/as campesinos y otros/as trabajadores/as rurales en el marco de UNDROP, en especial con relación a la salud, alimentación, tierra, semillas, cultura y conocimientos tradicionales, y a vivir libre de violencia y discriminación, especialmente las mujeres y niñas.

LEISA 38-1 es un esfuerzo conjunto de ETC Andes y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Las contribuciones de artículos pueden enviarse hasta el 20 de diciembre de este año a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Este número especial cuenta con financiamiento parcial de SOCLA a través del Proyecto “Iniciativas agroecológicas y basadas en los derechos para la sustentabilidad y la equidad en las comunidades campesinas (RAISE)”, ejecutado con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).